Cómo acceder al GAR: el Grupo de Acción Rápida de la Guardia Civil
El Grupo de Acción Rápida (GAR) es una de las unidades más admiradas, exigentes y reconocidas de la Guardia Civil española. Su nombre ha trascendido fronteras y se asocia a la eficacia, la disciplina y la capacidad de respuesta ante las situaciones más críticas. Pertenecer al GAR no es un paso más en la carrera profesional de un guardia civil: es una decisión de vida, una elección que exige sacrificio, entrega total y una fortaleza mental fuera de lo común.
El GAR representa el máximo nivel de intervención operativa dentro de la Guardia Civil. Su función principal es la lucha contra el terrorismo, aunque sus misiones abarcan también operaciones en zonas de conflicto, rescate, seguridad de instalaciones críticas y despliegues internacionales en entornos de alto riesgo. La unidad actúa donde otros no pueden o no deben hacerlo, y lo hace bajo una premisa que resume su filosofía: eficacia, rapidez y precisión.
Qué es el GAR
El Grupo de Acción Rápida fue creado en 1980, en un contexto en el que España necesitaba una unidad especializada para hacer frente al terrorismo que amenazaba directamente la estabilidad del Estado. Desde su nacimiento, el GAR se configuró como una fuerza de élite, adscrita a la Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva, con base principal en Logroño.
Su creación respondió a una necesidad muy concreta: disponer de una unidad capaz de desplazarse con rapidez, adaptarse a cualquier entorno y actuar con contundencia ante situaciones de máxima peligrosidad. El GAR heredó parte de la experiencia operativa de las antiguas Compañías Rurales Antiterroristas, evolucionando hacia una estructura moderna, flexible y de alto rendimiento.
Hoy en día, el GAR no solo mantiene su papel central en la lucha antiterrorista, sino que ha ampliado su campo de actuación a misiones internacionales, operaciones de seguridad en zonas rurales conflictivas, formación de fuerzas extranjeras y participación en misiones de estabilización bajo mandato de la Unión Europea y Naciones Unidas.
Funciones y ámbitos de actuación
El GAR desempeña funciones de intervención táctica y apoyo operativo allí donde la Guardia Civil requiere una capacidad superior de respuesta. Entre sus principales cometidos se encuentran:
-
Lucha contra el terrorismo y el crimen organizado en todas sus formas.
-
Intervención en situaciones de alto riesgo, como secuestros, atentados o asaltos armados.
-
Seguridad en zonas rurales o regiones con actividad de grupos armados o redes de narcotráfico.
-
Protección de convoyes, instalaciones críticas y personalidades en misiones nacionales e internacionales.
-
Colaboración con fuerzas y cuerpos de seguridad de otros países.
-
Asesoramiento y entrenamiento de unidades extranjeras en operaciones antiterroristas.
-
Apoyo táctico a otras unidades de la Guardia Civil cuando la situación lo requiere.
Su ámbito de actuación no se limita al territorio español. En las dos últimas décadas, el GAR ha tenido una presencia constante en África, especialmente en el Sahel, donde ha contribuido a misiones de la Unión Europea para fortalecer las capacidades de seguridad de países como Níger, Mali, Mauritania o Senegal.
Estructura y organización
El GAR forma parte de la Unidad de Acción Rápida (UAR) de la Guardia Civil, que agrupa a las unidades más especializadas en intervención y control de crisis. Está compuesto por varias compañías operativas y unidades de apoyo, todas ellas con capacidad para actuar de manera independiente o coordinada según la misión.
Cada compañía cuenta con equipos operativos altamente entrenados, capaces de desplegarse con rapidez y operar en condiciones extremas. La estructura es jerárquica, pero la coordinación es muy flexible, lo que permite una respuesta inmediata ante cualquier emergencia, tanto en el territorio nacional como en el extranjero.
La base central del GAR se encuentra en Logroño, aunque sus miembros pueden estar desplegados temporalmente en cualquier punto de España o en el exterior. La unidad dispone de instalaciones de entrenamiento avanzado, campos de tiro, zonas de simulación urbana y equipos logísticos propios que permiten mantener su operatividad las veinticuatro horas del día.
Requisitos para acceder al GAR
El acceso al GAR no está abierto al público general. Solo pueden presentarse a las pruebas los guardias civiles en activo que reúnan una serie de condiciones específicas. El proceso es interno y altamente selectivo, con el objetivo de garantizar que solo los más preparados física, técnica y psicológicamente formen parte de la unidad.
Los requisitos fundamentales son los siguientes:
-
Ser guardia civil en activo.
-
Contar con un historial disciplinario intachable.
-
Poseer una excelente condición física y mental.
-
Superar un proceso de selección interno compuesto por pruebas médicas, físicas y psicológicas.
-
Tener disponibilidad total para el servicio y capacidad de desplazamiento inmediato a cualquier destino, dentro o fuera de España.
El número de plazas disponibles suele ser reducido, y el nivel de exigencia es muy alto. Solo una minoría de los aspirantes logra completar con éxito el proceso de selección y acceder al curso de adiestramiento.
El curso de adiestramiento del GAR
El curso de acceso al GAR se imparte en el Centro de Adiestramientos Especiales de Logroño, y es considerado uno de los más duros y exigentes de toda la Guardia Civil. Su duración ronda los tres meses, aunque puede variar según la convocatoria. Durante este periodo, los aspirantes son sometidos a un entrenamiento físico, técnico y psicológico de máxima intensidad.
Las materias que se imparten abarcan desde las técnicas básicas de combate hasta la instrucción avanzada en operaciones antiterroristas. Entre los contenidos más destacados se incluyen:
-
Tiro de precisión y combate con armas automáticas.
-
Combate en espacios cerrados (CQB).
-
Entrenamiento en entornos rurales, urbanos y de montaña.
-
Técnicas de infiltración, progresión y asalto.
-
Supervivencia en condiciones extremas.
-
Paracaidismo y rappel táctico.
-
Seguridad de convoyes y protección de personalidades.
-
Conducción táctica de vehículos.
-
Gestión del estrés y toma de decisiones bajo presión.
El curso tiene un alto índice de eliminación. No solo se mide la capacidad física, sino la estabilidad emocional, la resistencia psicológica y la capacidad para trabajar en equipo bajo condiciones de máxima exigencia. Los que logran superarlo obtienen el distintivo del GAR y son destinados a una de sus compañías operativas.
Vida operativa y misiones
La vida dentro del GAR se caracteriza por la disciplina, el entrenamiento constante y la disponibilidad total. Los miembros de esta unidad mantienen un nivel de preparación continua, ya que pueden ser activados en cuestión de horas para intervenir en cualquier punto del territorio nacional o en el extranjero.
Las misiones del GAR abarcan desde la participación en operaciones antiterroristas en España hasta despliegues en zonas de conflicto fuera de Europa. Entre los destinos más habituales se encuentran Níger, Mauritania, Mali o Líbano, donde los efectivos del GAR colaboran en la formación de fuerzas locales y en la protección de personal español e internacional.
En el ámbito nacional, el GAR presta apoyo a otras unidades de la Guardia Civil en operaciones contra el crimen organizado, en la búsqueda de fugitivos peligrosos y en la prevención del terrorismo yihadista. Su nivel de coordinación con los servicios de inteligencia es alto, y su intervención se produce generalmente cuando la complejidad o peligrosidad de la misión lo exige.
Material, armamento y medios técnicos
El GAR dispone de equipamiento moderno y armamento avanzado, adaptado a las necesidades de cada tipo de operación. Entre sus armas más habituales se encuentran los fusiles de asalto HK G36 y HK416, los subfusiles MP5, pistolas HK USP, escopetas tácticas, lanzagranadas, fusiles de precisión y sistemas de visión nocturna.
El material de dotación incluye chalecos balísticos, cascos de combate, mochilas tácticas, gafas de visión nocturna, comunicaciones cifradas, vehículos blindados ligeros y drones de reconocimiento. El uniforme, generalmente de color verde oscuro o camuflaje, se complementa con el emblema del GAR: una espada alada cruzada por un rayo, símbolo de la velocidad, la fuerza y la decisión.
Misiones internacionales y cooperación exterior
El GAR es una de las unidades españolas con mayor presencia en misiones internacionales. Su participación en programas europeos y de Naciones Unidas lo ha convertido en un referente en materia de seguridad y cooperación internacional.
Ha intervenido en misiones en Afganistán, Haití, Líbano, Mali, Níger, Mauritania o Senegal, desempeñando funciones de asesoramiento, formación y protección de personal. También ha colaborado con unidades de élite extranjeras como el GIGN francés, el GSG9 alemán o el GIS italiano, compartiendo experiencias y técnicas de intervención.
La proyección internacional del GAR ha fortalecido la imagen de la Guardia Civil como una fuerza moderna, preparada y comprometida con la seguridad global.
Camino hacia el GAR: preparación y vocación
Para quienes aspiran algún día a formar parte del GAR, el camino comienza mucho antes de la selección. Supone años de preparación, disciplina y voluntad. El primer paso es acceder a la Guardia Civil mediante oposición, adquirir experiencia operativa y mantener una condición física excepcional.
Además de la preparación física, resulta esencial cultivar la mentalidad adecuada: autocontrol, serenidad bajo presión, capacidad de adaptación y trabajo en equipo. El GAR valora tanto la fortaleza técnica como la estabilidad emocional y el espíritu de servicio.
Conclusión
El Grupo de Acción Rápida representa la esencia del compromiso, la profesionalidad y el sacrificio. Es la unidad que se activa cuando la situación exige precisión, rapidez y valor. Sus miembros simbolizan la parte más exigente del servicio público: aquellos que acuden donde otros no pueden, para proteger, rescatar o neutralizar una amenaza.
Acceder al GAR no es solo un logro profesional. Es pertenecer a una tradición de excelencia dentro de la Guardia Civil. Una tradición construida sobre el esfuerzo, la lealtad y el honor de quienes han dedicado su vida a servir en silencio, sabiendo que la eficacia no necesita aplausos, solo resultados.
El GAR sigue siendo hoy, más de cuatro décadas después de su fundación, uno de los pilares más sólidos de la seguridad en España y un referente internacional en la lucha contra el terrorismo y las operaciones de alto riesgo. Su nombre, asociado a la acción rápida y precisa, continúa inspirando respeto dentro y fuera del país.