Unidad de Medios Aéreos: los ojos del cielo de la Policía Nacional

Varietex Admin June 23, 2025
Unidad de Medios Aéreos: los ojos del cielo de la Policía Nacional

Introducción

Desde el aire, el paisaje urbano cambia: las calles se vuelven líneas, el tráfico se convierte en patrones y los movimientos sospechosos dejan de pasar desapercibidos.
Allí, sobre nuestras ciudades, vuelan los helicópteros de la Unidad de Medios Aéreos (UMA) de la Policía Nacional.
Su sonido es sinónimo de vigilancia, apoyo y respuesta inmediata.
Son los ojos del cielo: un apoyo esencial para operaciones terrestres, rescates, persecuciones y misiones especiales.

“Donde la vista humana no alcanza, llega el ojo del helicóptero.”

Origen y misión

La Unidad de Medios Aéreos nació en 1975, cuando la Policía Nacional adquirió sus primeros helicópteros para tareas de vigilancia urbana y control de tráfico.
Con el tiempo, su papel se amplió hasta convertirse en una unidad estratégica de apoyo operativo, táctico y logístico.

Su misión principal es proporcionar apoyo aéreo a las distintas unidades policiales, tanto en operaciones rutinarias como en emergencias.
En pocas palabras, la UMA es el puente entre el cielo y la acción policial.

Funciones principales

Los helicópteros de la Unidad de Medios Aéreos son auténticas herramientas multifunción.
Entre sus tareas más destacadas se encuentran:

  • Vigilancia aérea de grandes eventos, concentraciones o manifestaciones.

  • Apoyo a operaciones de Seguridad Ciudadana y Unidades Especiales (UIP, GEO, GOES, etc.).

  • Seguimiento de fugitivos o vehículos en huida.

  • Control del tráfico y búsqueda de personas desaparecidas.

  • Evacuaciones médicas y rescates en zonas de difícil acceso.

  • Transporte de autoridades o material policial sensible.

La UMA es, en muchas operaciones, la diferencia entre ver el peligro desde lejos o llegar tarde.

Estructura y bases operativas

La unidad depende directamente de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana, bajo la Dirección General de la Policía.
Su sede central se encuentra en Madrid (Cuatro Vientos), aunque cuenta con bases distribuidas por todo el país para garantizar cobertura nacional:

  • Madrid

  • Sevilla

  • Valencia

  • Zaragoza

  • Málaga

  • Las Palmas de Gran Canaria

Cada base cuenta con personal técnico, pilotos, mecánicos y operadores de sistemas de observación, que trabajan de forma coordinada con las jefaturas superiores de Policía.

Flota aérea

La flota de la UMA está compuesta por helicópteros ligeros y polivalentes, diseñados para misiones de corta y media distancia:

  • Airbus H135 (EC135): el más emblemático, rápido, silencioso y versátil.

  • Airbus BO-105: modelo clásico aún operativo en tareas de apoyo y entrenamiento.

  • AS355 Ecureuil: helicóptero ligero utilizado para vigilancia y transporte.

Todos están equipados con:

  • Cámaras térmicas y ópticas de alta resolución (FLIR).

  • Focos de búsqueda de largo alcance.

  • Sistemas de grabación y transmisión en tiempo real.

  • Altavoces y sirenas para avisos públicos.

Gracias a estos equipos, los helicópteros pueden operar tanto de día como de noche, incluso en condiciones meteorológicas adversas.

Coordinación y apoyo operativo

La Unidad de Medios Aéreos trabaja en estrecha coordinación con otras unidades de la Policía Nacional:

  • GEO y GOES: transporte y cobertura aérea en operaciones de alto riesgo.

  • UIP y UPR: vigilancia y control de concentraciones multitudinarias.

  • UDYCO y UDEF: seguimiento de organizaciones criminales.

  • Unidad de Desaparecidos: búsqueda de personas en zonas rurales o montañosas.

  • Policía Científica: documentación aérea en escenas de grandes siniestros.

Además, colabora habitualmente con Protección Civil, Bomberos y Salvamento Marítimo, aportando visión aérea en situaciones de emergencia o catástrofe.

Tecnología de vigilancia aérea

Cada aeronave es un centro de inteligencia volador.
Sus sistemas ópticos permiten identificar matrículas, personas o movimientos sospechosos a cientos de metros de distancia.
Las cámaras térmicas FLIR pueden detectar fuentes de calor corporal en zonas oscuras, bosques o edificios, lo que las convierte en herramientas ideales para rescates y persecuciones nocturnas.

Los helicópteros también transmiten imágenes en directo al Centro de Mando (CIMACC 091), donde se toman decisiones tácticas en tiempo real.
Esto permite coordinar patrullas terrestres con precisión milimétrica.

Operaciones destacadas

A lo largo de los años, la UMA ha participado en cientos de operaciones de alto impacto:

  • Operación “Mar Blanco” (Galicia): vigilancia costera y seguimiento de narcotraficantes.

  • Operaciones conjuntas con Guardia Civil y Salvamento Marítimo en rescate de inmigrantes y siniestros marítimos.

  • Control aéreo en grandes eventos internacionales: cumbres del G-20, visitas papales, manifestaciones masivas.

  • Apoyo al GEO en operaciones antiterroristas y de secuestro.

  • Seguimiento de fugitivos armados y control de persecuciones urbanas.

En cada una, su rapidez y precisión han salvado vidas y reforzado la eficacia policial.

Perfil del agente de Medios Aéreos

Los miembros de la UMA no son solo pilotos: son policías especializados en vuelo, táctica y coordinación aérea.

Cualidades necesarias:

  • Alta capacidad de concentración.

  • Reflejos y coordinación excepcionales.

  • Conocimientos técnicos de aeronáutica y navegación.

  • Control emocional y temple en situaciones de riesgo.

  • Capacidad para trabajar en equipo con unidades terrestres.

Además, deben superar un exigente proceso médico y psicológico, con estándares similares a los de la aviación civil.

Cómo unirse a la Unidad de Medios Aéreos

Ser Policía Nacional

El primer paso es aprobar la oposición de ingreso en la Policía Nacional, tanto en Escala Básica como Ejecutiva.
Tras superar las pruebas y completar la formación en la Escuela Nacional de Policía (Ávila), el agente debe adquirir experiencia en unidades operativas.

Experiencia y perfil técnico

La UMA busca agentes con:

  • Experiencia en Seguridad Ciudadana, UIP o unidades tácticas.

  • Formación técnica o estudios en aeronáutica o mecánica.

  • Permiso de vuelo civil o conocimientos previos en aviación (valorable, no obligatorio).

Convocatoria interna y curso especializado

El acceso se realiza mediante convocatoria interna.
Los candidatos deben:

  • Superar pruebas médicas y psicotécnicas específicas de vuelo.

  • Aprobar un curso de piloto o copiloto policial impartido en colaboración con AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea) y la propia Policía Nacional.

Durante la formación, se imparten materias como:

  • Aerodinámica y navegación.

  • Comunicaciones y meteorología.

  • Operaciones tácticas aéreas.

  • Coordinación con unidades terrestres.

  • Normativa aeronáutica y de seguridad.

Servicio operativo

Tras su acreditación, el agente se integra en una de las bases de la UMA.
Allí realiza vuelos diarios de entrenamiento y servicio, participando en misiones de vigilancia, rescate o apoyo táctico.

“Cada vuelo es distinto. Lo único que no cambia es la responsabilidad de lo que ves desde arriba.”

Vocación y riesgo

El trabajo en la UMA es tan apasionante como peligroso.
Los agentes vuelan en entornos complejos, con meteorología cambiante y operaciones en las que un fallo no admite segundas oportunidades.
Pero también saben que desde su cabina se salvan vidas, se evitan delitos y se protege un país entero.

Conclusión

La Unidad de Medios Aéreos (UMA) representa la capacidad tecnológica y humana de la Policía Nacional para dominar el espacio aéreo al servicio de la seguridad pública.
Sus helicópteros no solo vigilan: actúan, salvan y apoyan.
Unirse a esta unidad es elevar la vocación policial a su máxima expresión: proteger desde el cielo.