Unidad de Intervención en Riesgos Tecnológicos: los bomberos frente al peligro invisible
Introducción
El fuego puede verse, olerse y combatirse.
Pero ¿qué ocurre cuando el enemigo es invisible, silencioso y mortal?
En esos escenarios —fugas de gas, productos químicos, radiaciones o contaminaciones biológicas— actúa la Unidad de Intervención en Riesgos Tecnológicos (NRBQ) de los Bomberos de Ciudad.
Estos profesionales son los escudos humanos ante los riesgos más complejos: agentes tóxicos, gases venenosos, vertidos corrosivos o amenazas radiológicas.
Su trabajo exige disciplina, ciencia y frialdad, porque cada paso en falso puede costar vidas.
“No combatimos el fuego. Combatimos lo que no se ve.”Misión y ámbito de actuación
Misión y ámbito de actuación
La Unidad de Intervención en Riesgos Tecnológicos es la encargada de responder a emergencias que involucran materiales peligrosos, sustancias tóxicas o contaminación NRBQ (Nuclear, Radiológica, Biológica y Química).
Intervienen en:
-
Fugas de gas y explosiones industriales.
-
Derrames de productos tóxicos o corrosivos.
-
Accidentes con camiones cisterna o trenes de mercancías peligrosas.
-
Incidentes con material radiactivo o biológico.
-
Contaminación ambiental o atmosférica en zonas urbanas.
Su papel es proteger a la población, evitar la propagación del peligro y restablecer la seguridad ambiental y sanitaria.
Funciones principales
1. Identificación y control de sustancias peligrosas
-
Detección y clasificación del tipo de producto (químico, biológico o radiactivo).
-
Establecimiento del perímetro de seguridad.
-
Neutralización de la sustancia mediante productos absorbentes o neutralizantes.
-
Sellado de fugas y control de atmósferas tóxicas.
2. Intervención en accidentes industriales
-
Actuaciones en plantas químicas, laboratorios o refinerías.
-
Apoyo a técnicos de empresa y autoridades ambientales.
-
Contención de vertidos o fugas con barreras físicas o espuma encapsulante.
3. Emergencias NRBQ
-
Evaluación inicial del riesgo radiológico o biológico.
-
Uso de detectores de radiación y equipos de descontaminación.
-
Colaboración con policía científica, sanidad y defensa civil.
4. Descontaminación y recuperación
-
Limpieza de equipos, personas o áreas afectadas.
-
Recogida de residuos tóxicos según protocolo medioambiental.
-
Apoyo a servicios sanitarios y evacuación de zonas contaminadas.
“Nuestro trabajo no siempre huele a humo, pero siempre huele a riesgo.”
Estructura y despliegue
Las unidades NRBQ suelen estar integradas en los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) de las principales ciudades.
Cada dotación suele incluir:
-
Jefe de intervención.
-
Técnico de reconocimiento y análisis.
-
Equipo de contención y neutralización.
-
Personal de descontaminación.
-
Apoyo logístico y sanitario.
Además, cuentan con vehículos especializados con laboratorios portátiles, duchas de descontaminación y equipos de protección hermética.
Equipamiento técnico
Protección personal
Los bomberos de esta unidad utilizan equipos de protección química o biológica según el tipo de riesgo:
-
Trajes NBQ nivel I o II: herméticos, con respiración autónoma integrada.
-
Trajes de ventilación positiva con aire exterior.
-
Guantes y botas de protección química (nivel A o B).
-
Máscaras de filtro combinado y detectores portátiles de gases.
Equipos de intervención
-
Detectores multigás (O₂, CO, H₂S, NH₃, Cl₂, etc.).
-
Medidores de radiación alfa, beta y gamma.
-
Kits de identificación de sustancias químicas.
-
Equipos de neutralización (absorbentes, espumas encapsulantes).
-
Duchas portátiles de descontaminación.
-
Bombas de trasvase y tanques de contención.
Vehículos NRBQ
-
Unidad móvil de riesgos tecnológicos (URT): laboratorio químico y zona de descontaminación.
-
Camión cisterna para neutralización.
-
Furgón de detección rápida.
Cada vehículo funciona como centro operativo autónomo, capaz de trabajar durante horas en zonas de peligro químico.
Protocolo de actuación
Evaluación inicial: análisis del tipo de sustancia y delimitación del área de riesgo.
Aislamiento y evacuación: cierre de perímetros y aviso a la población.
Reconocimiento con trajes NBQ: ingreso de equipos en zona caliente.
Neutralización o sellado: control de fugas, trasvase o encapsulado.
Descontaminación: limpieza de materiales, vehículos y personal.
Informe técnico: identificación de sustancias y medidas preventivas posteriores.
Cada paso se realiza bajo comunicación directa con el Centro de Coordinación de Emergencias (112) y en coordinación con policía, sanidad y medio ambiente.
Entrenamiento y formación
La preparación de un bombero NRBQ es una de las más exigentes dentro del cuerpo.
Los agentes reciben formación continua en academias homologadas y centros técnicos.
Formación esencial:
-
Identificación y manejo de sustancias peligrosas.
-
Uso de trajes NBQ y equipos de respiración autónoma.
-
Descontaminación y contención de fugas.
-
Normas ADR y transporte de mercancías peligrosas.
-
Protocolos de colaboración con cuerpos de seguridad y sanidad.
Muchos bomberos NRBQ también realizan cursos conjuntos con el Ejército (UME) o el Cuerpo de Bomberos de Aeropuertos (AENA), donde se simulan escenarios con riesgo químico y radiológico.
“No tememos al gas ni al ácido: tememos no saber cómo actuar ante ellos.”
Coordinación interinstitucional
La Unidad de Riesgos Tecnológicos no trabaja sola.
Colabora habitualmente con:
-
Policía Nacional (TEDAX–NRBQ y Científica).
-
Guardia Civil (SECRIM y GEDEX).
-
UME (Unidad Militar de Emergencias).
-
Sanidad y protección civil municipal.
-
Autoridades medioambientales y empresas químicas.
Esta red de cooperación permite respuestas rápidas y coordinadas ante incidentes complejos o transfronterizos.
Cómo unirse a la Unidad de Intervención en Riesgos Tecnológicos
Ingreso como bombero
El primer paso es aprobar la oposición para bombero municipal o autonómico, con formación básica en extinción y rescate.
Formación técnica
Para acceder a esta unidad, el bombero debe completar:
-
Curso oficial de Intervención en Riesgos Tecnológicos (NRBQ).
-
Formación en manejo de productos peligrosos (nivel I, II y III).
-
Certificación en detección y descontaminación química.
-
Conocimientos de física, química y biología aplicada.
Especialización y entrenamiento continuo
Una vez dentro, el bombero NRBQ debe entrenar constantemente en:
-
Montaje de zonas de descontaminación.
-
Uso de trajes presurizados y cámaras térmicas.
-
Simulacros con sustancias tóxicas o radiológicas reales.
-
Trabajo conjunto con equipos científicos y sanitarios.
“Cada intervención NRBQ es un examen sin margen de error.”
Riesgos y medidas de seguridad
Los peligros de esta unidad son invisibles pero letales:
-
Inhalación de gases o vapores tóxicos.
-
Quemaduras químicas o corrosivas.
-
Exposición a radiación ionizante.
-
Contaminación biológica o infecciosa.
Por ello, las normas de seguridad son absolutas: nadie entra sin control, nadie sale sin descontaminación.
Cada movimiento está planificado, cada decisión se toma en equipo.
Conclusión
La Unidad de Intervención en Riesgos Tecnológicos representa la frontera entre la ciencia y el valor.
Son los bomberos que no enfrentan llamas, sino amenazas invisibles.
Su trabajo protege a miles de personas sin que muchas lleguen a saberlo, porque su mayor victoria es evitar la catástrofe antes de que ocurra.
“Nuestra batalla no tiene fuego, pero arde igual de intensa.”