Unidad de Prevención e Investigación: los bomberos que buscan las causas del fuego

Varietex Admin October 10, 2025
Unidad de Prevención e Investigación: los bomberos que buscan las causas del fuego

Introducción

Cuando el incendio se apaga y el humo se disipa, el trabajo para muchos termina.
Pero para otros, ahí es donde realmente comienza.
La Unidad de Prevención e Investigación de los Bomberos de Ciudad es la encargada de analizar, inspeccionar y comprender por qué ocurrió el fuego, cómo se propagó y cómo evitar que vuelva a repetirse.

Son los analistas del fuego, los que transforman la destrucción en conocimiento.
Gracias a su labor, cada incendio deja lecciones que salvan vidas futuras.

“El fuego enseña. Nosotros lo escuchamos.”

Misión y ámbito de actuación

La Unidad de Prevención e Investigación tiene una doble función esencial dentro del servicio de bomberos:

  1. Prevenir los incendios mediante inspecciones, educación y control.

  2. Investigar las causas de los siniestros una vez que han ocurrido.

Su trabajo combina técnica, observación y ciencia forense, convirtiendo cada escena calcinada en un laboratorio al aire libre.

Ámbitos de actuación:

  • Inspecciones periódicas en edificios públicos y privados.

  • Control del cumplimiento de normativas de seguridad contra incendios.

  • Investigación de incendios estructurales, industriales o forestales urbanos.

  • Asistencia técnica a jueces, fiscalías y aseguradoras.

  • Formación y divulgación sobre prevención ciudadana.

Funciones principales

1. Inspección de seguridad en edificios

La unidad realiza revisiones preventivas en:

  • Centros comerciales, hospitales, escuelas y locales de ocio.

  • Fábricas, talleres, almacenes y garajes subterráneos.

  • Edificios residenciales de gran altura.

Durante estas inspecciones, los técnicos verifican:

  • Sistemas de detección y alarma.

  • Vías y salidas de evacuación.

  • Extintores, bocas de incendio y rociadores.

  • Señalización y planos de emergencia.

  • Cumplimiento de normativas autonómicas y municipales.

Cada visita se documenta con un informe técnico que detalla riesgos, deficiencias y recomendaciones de mejora.

2. Investigación del origen y causas del incendio

Tras la extinción, esta unidad acude al lugar para determinar:

  • El punto exacto de inicio del fuego.

  • El mecanismo de ignición y propagación.

  • La presencia de acelerantes o materiales inflamables.

  • Las condiciones estructurales que favorecieron la expansión.

Para ello, aplican técnicas de investigación forense:

  • Análisis de patrones de calor y dirección de las llamas.

  • Recolección de muestras y fotografías técnicas.

  • Entrevistas a testigos y primeros intervinientes.

  • Colaboración con Policía Científica y laboratorios especializados.

El resultado es un informe pericial que puede ser utilizado por tribunales, aseguradoras o departamentos de prevención.

“El fuego deja huellas, solo hay que saber leerlas.”

3. Campañas de prevención ciudadana

La unidad también dedica parte de su tiempo a la educación y concienciación pública.
Organiza charlas, talleres y simulacros dirigidos a:

  • Centros educativos.

  • Comunidades de vecinos.

  • Empresas e instituciones públicas.

  • Asociaciones vecinales o de voluntariado.

Los temas más tratados incluyen:

  • Uso seguro de electricidad y gas.

  • Manejo correcto de extintores.

  • Planes de evacuación en viviendas y oficinas.

  • Prevención de incendios domésticos y por descuido.

El objetivo no es solo evitar incendios, sino enseñar a la ciudadanía a reaccionar correctamente cuando ocurren.

Equipamiento y medios

Material de investigación

  • Cámaras térmicas y fotográficas de alta resolución.

  • Detectores de gases y vapores combustibles.

  • Equipos portátiles de análisis químico.

  • Kits de recolección de muestras (metales, plásticos, líquidos).

  • Linternas, marcadores y medidores de temperatura.

  • Drones para inspección aérea de estructuras colapsadas.

Vehículos

  • Furgones de investigación: adaptados como laboratorios móviles.

  • Vehículos ligeros: para desplazamiento rápido a zonas urbanas o rurales.

  • Remolques técnicos: con material de inspección y registro.

El trabajo se documenta con precisión milimétrica, ya que cada detalle puede determinar si el fuego fue accidental o intencionado.

Formación y perfil del investigador de incendios

Los bomberos que integran esta unidad deben poseer una combinación de experiencia operativa y formación técnica especializada.

Formación básica y complementaria:

  • Curso de Investigación de Incendios y Explosiones (niveles I, II y III).

  • Conocimientos en física del fuego, combustión y transferencia de calor.

  • Formación en química de materiales y análisis forense.

  • Capacitación en peritaje judicial y elaboración de informes técnicos.

  • Formación en prevención y normativa de seguridad industrial.

Cualidades personales:

  • Observación y pensamiento analítico.

  • Paciencia y atención al detalle.

  • Capacidad para trabajar bajo presión y con objetividad.

  • Habilidad de comunicación para explicar hallazgos técnicos.

“La experiencia apaga incendios; la investigación evita que vuelvan.”

Coordinación institucional

La Unidad de Prevención e Investigación colabora activamente con:

  • Policía Científica (análisis forense y criminalística).

  • Fiscalías y juzgados (peritajes judiciales).

  • Técnicos de urbanismo y edificación.

  • Empresas aseguradoras.

  • Protección Civil y departamentos de medio ambiente.

Gracias a esta coordinación, se logra una visión integral de cada incidente, combinando la experiencia práctica del bombero con la técnica científica.

Cómo formar parte de la Unidad de Prevención e Investigación

  1. Ser bombero profesional: aprobar la oposición municipal o autonómica y completar la formación básica en extinción y salvamento.

  2. Tener perfil técnico o analítico: experiencia en inspección, ingeniería, peritaje o normativa de seguridad.

  3. Formación especializada: cursos oficiales de investigación de incendios, prevención de riesgos y análisis estructural.

  4. Actualización constante: participación en seminarios, congresos y programas de mejora técnica.

Los miembros de esta unidad suelen contar con años de experiencia operativa antes de dedicarse a la investigación, lo que les permite interpretar las escenas con conocimiento real del comportamiento del fuego.

Conclusión

La Unidad de Prevención e Investigación representa la parte más científica del cuerpo de bomberos.
Su misión no es apagar incendios, sino evitarlos, entenderlos y aprender de ellos.
Cada informe, cada inspección y cada hallazgo contribuye a una ciudad más segura y consciente.

“El fuego destruye, pero su estudio construye conocimiento.”