Unidad Sanitaria o de Primeros Auxilios: los bomberos que salvan antes de que llegue la ambulancia

Varietex Admin October 10, 2025
Unidad Sanitaria o de Primeros Auxilios: los bomberos que salvan antes de que llegue la ambulancia

Introducción

En medio de un incendio, un accidente de tráfico o un derrumbe, las víctimas no siempre pueden esperar a que lleguen los servicios sanitarios externos.
Ahí entra en acción la Unidad Sanitaria o de Primeros Auxilios de los Bomberos de Ciudad, un grupo especializado en atención médica inmediata tanto a ciudadanos como a los propios intervinientes.

Su misión no es sustituir a los servicios médicos, sino ser el primer eslabón vital entre el rescate y la asistencia hospitalaria.
Cada minuto cuenta, y en esos minutos, estos bomberos son la línea que separa la vida de la muerte.

“No somos médicos, pero cada segundo de nuestras manos puede salvar una vida.”

Misión y ámbito de actuación

La Unidad Sanitaria o de Primeros Auxilios está integrada dentro del cuerpo de bomberos para proporcionar atención sanitaria básica y soporte vital inmediato durante las emergencias.

Actúan en:

  • Incendios urbanos, industriales o forestales.

  • Accidentes de tráfico, ferroviarios o aéreos.

  • Desplomes, derrumbes o explosiones.

  • Grandes eventos o catástrofes con múltiples víctimas.

  • Emergencias internas del propio personal del cuerpo.

Su papel es vital cuando las ambulancias del SAMUR, SUMMA, SEM o Cruz Roja tardan en acceder o cuando la situación requiere asistencia inmediata en zonas de difícil acceso.

Funciones principales

1. Asistencia a víctimas en el lugar del siniestro

  • Evaluación inicial de heridos (triaje rápido).

  • Control de hemorragias, fracturas o quemaduras.

  • Aplicación de técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Administración de oxígeno y mantenimiento de la vía aérea.

  • Estabilización de víctimas hasta la llegada del personal sanitario.

Los bomberos sanitarios trabajan bajo protocolos de soporte vital básico y avanzado, actuando con rapidez y precisión en entornos caóticos.

2. Atención al personal operativo

Durante incendios o rescates prolongados, también atienden a los propios bomberos por:

  • Golpes de calor, agotamiento o deshidratación.

  • Lesiones musculares o caídas.

  • Inhalaciones de humo o gases tóxicos.

  • Crisis nerviosas o estrés postraumático inmediato.

En grandes despliegues, instalan puntos de asistencia médica donde monitorean la salud del personal y controlan signos vitales.

3. Coordinación con servicios médicos externos

La unidad trabaja siempre en coordinación con:

  • SAMUR (Madrid)

  • SUMMA 112 (Comunidad de Madrid)

  • SEM (Cataluña)

  • Cruz Roja y Protección Civil

Estos organismos asumen la atención hospitalaria, pero la Unidad Sanitaria de Bomberos garantiza que las víctimas lleguen vivas y estabilizadas hasta sus manos.

La comunicación entre unidades se realiza por radio sanitaria unificada, con lenguaje codificado y estandarizado.

Equipamiento y material médico

Equipos personales

  • Chaleco sanitario con compartimentos de emergencia.

  • Guantes de nitrilo, gafas de protección y mascarilla.

  • Linterna, tijeras y torniquetes.

  • Manta térmica y férulas moldeables.

Maletines y mochilas médicas

  • Desfibrilador externo automático (DEA).

  • Botellas de oxígeno portátiles con mascarillas.

  • Vendas, gasas, apósitos y compresas estériles.

  • Sueros fisiológicos y material de curas.

  • Collarines cervicales y tablas espinales.

  • Pulsioxímetros, tensiómetros y glucómetros.

Vehículos de apoyo sanitario

  • Furgón sanitario o unidad de intervención rápida, con dotación médica básica.

  • Carro ligero o quad de rescate, para zonas de difícil acceso.

  • Ambulancia interna del cuerpo, en grandes ciudades.

Formación del bombero sanitario

Los miembros de esta unidad deben tener una sólida base médica y conocimientos actualizados en emergencias.

Formación imprescindible:

  • Curso de Soporte Vital Básico y Desfibrilación (SVB+DEA).

  • Curso de Atención Sanitaria en Emergencias (nivel I y II).

  • Técnicas de triage y gestión de víctimas múltiples.

  • Formación en anatomía, fisiología y primeros auxilios avanzados.

  • Capacitación en manejo de oxígeno, inmovilización y evacuación segura.

Además, muchos bomberos sanitarios poseen títulos de Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) o Diplomatura en Enfermería, lo que amplía la capacidad de respuesta del cuerpo.

“Nuestra herramienta no siempre es una manguera; a veces, es un desfibrilador.”

Coordinación operativa

La Unidad Sanitaria trabaja de manera estrecha con:

  • Unidad de Rescate y Salvamento, para asistencia inmediata tras la extracción.

  • Unidad de Extinción de Incendios, durante incendios prolongados o con víctimas.

  • Unidad de Apoyo Logístico, para montar puestos sanitarios avanzados.

  • Servicios médicos y Cruz Roja, para evacuación y transporte hospitalario.

En grandes emergencias, también participa en la instalación de hospitales de campaña o centros de atención rápida (PMDA).

Procedimiento de actuación

Cada intervención sigue un protocolo preciso:

  1. Evaluación inicial: detección de víctimas y riesgos secundarios.

  2. Triage rápido: clasificación según gravedad.

  3. Atención prioritaria: estabilización de las víctimas graves.

  4. Coordinación médica: comunicación con el centro sanitario.

  5. Transferencia: entrega formal de la víctima al equipo médico.

Todo se documenta en informes clínicos internos que permiten la trazabilidad y análisis posterior de la respuesta.

Perfil y cualidades del bombero sanitario

  • Serenidad ante situaciones críticas.

  • Conocimientos técnicos de medicina de urgencia.

  • Capacidad de trabajar bajo presión.

  • Empatía y comunicación efectiva con las víctimas.

  • Coordinación con múltiples equipos de intervención.

El valor de este perfil es que fusiona el rescate físico con la atención humana inmediata.

Cómo formar parte de la Unidad Sanitaria

  1. Ser bombero profesional: aprobar la oposición correspondiente y completar la formación básica.

  2. Obtener titulación sanitaria complementaria: cursos de primeros auxilios avanzados, TES o enfermería.

  3. Formación continua: actualización en reanimación, trauma y emergencias químicas o térmicas.

  4. Superar las pruebas internas de selección y aptitud sanitaria.

En muchos servicios, los bomberos sanitarios también se integran en grupos de apoyo psicológico y formación ciudadana en RCP.

Conclusión

La Unidad Sanitaria o de Primeros Auxilios es el corazón humano del cuerpo de bomberos.
Allí donde el fuego, los escombros o la tragedia dejan heridas, ellos llegan con conocimiento, calma y manos firmes.
Su labor, muchas veces silenciosa, es la que marca la diferencia entre una tragedia y una historia de supervivencia.

“El fuego puede destruir, pero mientras haya un bombero sanitario, habrá esperanza.”