Unidad de Subsuelo y Protección Ambiental: los guardianes invisibles bajo nuestras ciudades

Varietex Admin June 23, 2025
Unidad de Subsuelo y Protección Ambiental: los guardianes invisibles bajo nuestras ciudades

Introducción

Bajo las calles que pisamos cada día, en los túneles del metro o en los laberintos de alcantarillas donde casi nadie entra, hay agentes que trabajan en silencio.
Son los miembros de la Unidad de Subsuelo y Protección Ambiental de la Policía Nacional, una de las más desconocidas pero esenciales del cuerpo.
Su misión: garantizar la seguridad en los espacios subterráneos y proteger el entorno urbano y medioambientalfrente a riesgos humanos o naturales.

“Nuestro terreno está bajo el suelo, donde el peligro se esconde y el silencio lo amplifica.”

Origen y misión

Esta unidad nació a finales de los años 70, cuando España empezó a desarrollar grandes redes de metro y túneles urbanos.
Era necesario un cuerpo capaz de vigilar zonas subterráneas utilizadas por delincuentes, terroristas o sabotajes industriales, además de garantizar la seguridad en eventos masivos.
Con el tiempo, su papel se amplió para incluir también la protección medioambiental y la investigación de delitos ecológicos.

Hoy, la Unidad de Subsuelo y Protección Ambiental combina técnica, valentía y ciencia, actuando tanto bajo tierra como en superficie.

Funciones principales

El trabajo de esta unidad abarca dos grandes áreas complementarias:

1. Seguridad subterránea

Los agentes operan en lugares donde ninguna otra unidad puede moverse con eficacia:

  • Alcantarillados, túneles, pozos y galerías.

  • Estaciones y vías del Metro.

  • Redes eléctricas, hidráulicas o de telecomunicaciones.

  • Subsuelo de grandes edificios o zonas críticas.

Sus funciones incluyen:

  • Revisar posibles amenazas terroristas o sabotajes.

  • Buscar explosivos, armas o drogas ocultas.

  • Inspeccionar rutas de escape o entrada clandestina.

  • Apoyar a unidades especiales (GEO, UIP, TEDAX) en operaciones de riesgo.

Trabajan en entornos oscuros, húmedos y de difícil acceso, con condiciones que exigen gran preparación física y mental.

2. Protección ambiental

La unidad también desarrolla una labor clave en defensa del medio ambiente urbano y natural.
Entre sus tareas se incluyen:

  • Inspección de vertidos ilegales o contaminaciones industriales.

  • Investigación de delitos medioambientales y maltrato animal.

  • Control de residuos peligrosos y emisiones contaminantes.

  • Vigilancia de zonas naturales protegidas y cauces fluviales urbanos.

  • Coordinación con autoridades locales, Seprona (Guardia Civil) y ministerios competentes.

En este campo, actúan como policía técnica y judicial, recopilando pruebas para que los responsables respondan ante la justicia.

Equipamiento y medios

El trabajo bajo tierra y en ambientes contaminados requiere tecnología especializada.
Los agentes disponen de:

  • Trajes impermeables y equipos de respiración autónoma.

  • Detectores de gases tóxicos y radiactivos.

  • Cámaras térmicas, sondas y robots de exploración.

  • Linternas tácticas, GPS subterráneo y comunicación por radio reforzada.

  • Vehículos todo terreno y furgones de intervención ambiental.

En su vertiente ecológica, emplean además kits de análisis químico, drones de vigilancia ambiental y medidores de partículas para controlar la calidad del aire y el agua.

Escenarios de actuación

La Unidad de Subsuelo y Protección Ambiental participa en operativos de muy diversa naturaleza:

  • Inspección preventiva antes de actos públicos masivos (manifestaciones, conciertos, visitas de Estado).

  • Apoyo al TEDAX en la búsqueda de artefactos o sustancias peligrosas bajo tierra.

  • Investigaciones conjuntas con Policía Científica en incendios o vertidos contaminantes.

  • Colaboración con ayuntamientos y empresas municipales para controlar fugas, hundimientos o emergencias subterráneas.

Su papel resulta esencial en ciudades con extensas redes subterráneas como Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao o Sevilla.

Perfil del agente

Ser miembro de esta unidad requiere una mezcla de coraje, técnica y temple.
El entorno de trabajo puede ser claustrofóbico, peligroso y físicamente agotador.

Cualidades más valoradas:

  • Excelente forma física y control emocional.

  • Capacidad de orientación en espacios cerrados y sin luz natural.

  • Conocimientos de mecánica, electricidad o medio ambiente.

  • Alta tolerancia al estrés y trabajo en condiciones extremas.

  • Espíritu de equipo y compromiso con la seguridad pública.

“Donde otros no pueden entrar, nosotros empezamos a trabajar.”

Cómo unirse a la Unidad de Subsuelo y Protección Ambiental

Ser Policía Nacional

El primer paso es aprobar la oposición de ingreso a la Policía Nacional (Escala Básica o Ejecutiva).
Tras superar las pruebas físicas, teóricas y médicas, y completar la formación en la Escuela Nacional de Policía (Ávila), el agente puede solicitar su primer destino en Seguridad Ciudadana.

Adquirir experiencia operativa

La mayoría de los agentes de esta unidad proceden de Seguridad Ciudadana o UIP, donde se familiarizan con entornos de riesgo y control de grandes espacios.
Durante esta etapa, se valora la vocación por el trabajo técnico y la capacidad de actuar bajo presión.

Convocatoria interna y curso especializado

El acceso se realiza mediante convocatoria interna.
Los aspirantes deben superar:

  • Evaluación médica y psicológica específica.

  • Pruebas físicas adaptadas a entornos confinados.

  • Curso de especialización en trabajo subterráneo y protección ambiental.

El curso incluye materias como:

  • Seguridad en espacios confinados.

  • Detección de gases y riesgos químicos.

  • Técnicas de rescate y primeros auxilios.

  • Legislación medioambiental y delitos ecológicos.

  • Coordinación con servicios municipales y bomberos.

Servicio operativo

Una vez incorporados, los agentes participan en turnos rotativos de inspección, vigilancia y análisis ambiental.
Sus actuaciones suelen ser discretas, pero cruciales para prevenir accidentes, sabotajes o daños ecológicos.

“No siempre se ve nuestro trabajo, pero se nota cuando no estamos.”

Colaboraciones institucionales

La unidad coopera con numerosas instituciones públicas y privadas, entre ellas:

  • Ministerio para la Transición Ecológica.

  • Ayuntamientos y servicios de medio ambiente.

  • Empresas de metro, agua y energía.

  • Guardia Civil (SEPRONA).

  • Protección Civil y Bomberos.

Gracias a esta colaboración, España cuenta con un sistema integral de seguridad ambiental y subterránea pionero en Europa.

Conclusión

La Unidad de Subsuelo y Protección Ambiental representa la cara más técnica, silenciosa y sacrificada de la Policía Nacional.
Sus agentes trabajan donde nadie los ve, asegurando que nuestras ciudades sean seguras desde las profundidades hasta el aire que respiramos.
Unirse a esta unidad es asumir el compromiso de proteger lo invisible, de cuidar la seguridad y el entorno que sustentan nuestra vida cotidiana.