Cómo unirse a la Policía Nacional: vocación, esfuerzo y camino al uniforme azul

Varietex Admin July 26, 2025
Cómo unirse a la Policía Nacional: vocación, esfuerzo y camino al uniforme azul

Introducción

Convertirse en policía nacional no es solo una salida laboral: es una vocación de servicio.
Es responder a una llamada interior que empuja a proteger, ayudar y mantener el orden en la sociedad.
Miles de jóvenes y adultos cada año deciden embarcarse en este camino exigente pero profundamente gratificante.
Y aunque llegar al uniforme azul requiere preparación, constancia y sacrificio, el resultado final —servir a España— compensa cada paso.

Un cuerpo con historia y misión clara

La Policía Nacional de España tiene sus raíces en el siglo XIX, con la creación del Cuerpo de Vigilancia y Seguridad.
Hoy, depende del Ministerio del Interior, y su misión se resume en tres pilares:

  • Proteger los derechos y libertades de los ciudadanos.

  • Garantizar la seguridad pública.

  • Colaborar con la Justicia y otras instituciones.

Sus agentes trabajan en tareas muy diversas: investigación criminal, seguridad ciudadana, extranjería, escoltas, ciberseguridad, unidades especiales (UIP, GEO, TEDAX, etc.) y más.
Ingresar en el cuerpo abre un abanico de especializaciones únicas dentro de las fuerzas de seguridad del Estado.

Dos caminos de ingreso: Escala Básica y Escala Ejecutiva

Existen dos formas principales de entrar en la Policía Nacional, dependiendo del nivel de estudios y la responsabilidad que se aspire a asumir.

Escala Básica

Es el nivel más común y el punto de partida para la mayoría.
Permite ejercer funciones operativas: patrullar, investigar, intervenir en incidentes y mantener la seguridad ciudadana.

Requisitos principales:

  • Ser español/a.

  • Tener 18 años cumplidos y no exceder la edad máxima de jubilación.

  • Poseer el título de Bachillerato o equivalente.

  • Carecer de antecedentes penales.

  • Comprometerse a portar armas y, en su caso, utilizarlas.

  • Poseer el permiso de conducción B.

Escala Ejecutiva

Permite ingresar directamente como Inspector o Jefe de grupo, con funciones de mando y gestión.

Requisitos principales:

  • Ser español/a.

  • Poseer un título universitario (Grado o Licenciatura).

  • Cumplir las condiciones físicas y psicológicas necesarias.

  • Tener el permiso de conducción B.

Las oposiciones: el verdadero desafío

Entrar en la Policía Nacional exige superar un proceso selectivo nacional conocido como oposición.
Cada año, el Ministerio del Interior publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la convocatoria oficial, con plazas disponibles y temario actualizado.

Fases del proceso

Pruebas físicas
Son eliminatorias y exigen buena forma física.
Incluyen ejercicios como:

  • Circuito de agilidad.

  • Dominadas (hombres) o suspensión en barra (mujeres).

  • Carrera de 1.000 m.
    Para aprobar, se necesita puntuar mínimo en cada apartado.

Prueba de conocimientos
Examen tipo test de 100 preguntas sobre un temario oficial (legislación, derechos humanos, seguridad, tráfico, etc.).

Prueba de ortografía y gramática.

Reconocimiento médico y entrevista personal, para evaluar la idoneidad psicológica y la estabilidad emocional.

Test psicotécnico, que mide razonamiento lógico, atención y aptitudes cognitivas.

 Prueba de idiomas (optativa): inglés o francés, para sumar puntos en la nota final.

Formación en la Escuela Nacional de Policía (Ávila)

Quienes superan la oposición pasan a la Escuela Nacional de Policía, en Ávila, considerada una de las academias policiales más prestigiosas de Europa.
Allí, los futuros agentes reciben entre 9 y 12 meses de formación teórica y práctica.

Durante este período aprenden:

  • Derecho penal, procesal y constitucional.

  • Técnicas de intervención y defensa personal.

  • Armamento, tiro y control de situaciones críticas.

  • Policía científica y criminalística.

  • Conducción de vehículos policiales.

  • Primeros auxilios y gestión de emergencias.

También se realizan simulacros de patrullaje, identificación de sospechosos y escenarios de crisis reales.
El curso termina con exámenes y evaluaciones continuas.

Periodo de prácticas y destino

Tras la formación en Ávila, llega el periodo de prácticas:
unos 9 meses de servicio real en distintas comisarías del país.
Durante esta etapa, los alumnos trabajan bajo la supervisión de agentes veteranos, consolidando su experiencia y conocimiento del terreno.

Superadas las prácticas, los aspirantes reciben el nombramiento oficial como policías nacionales, con destino definitivo asignado según la nota obtenida.

Carrera profesional dentro del cuerpo

La vida profesional dentro de la Policía Nacional ofrece ascensos, especializaciones y destinos internacionales.
Algunas de las unidades más destacadas a las que se puede aspirar son:

  • UIP (Unidad de Intervención Policial) – control de masas y seguridad pública.

  • GEO (Grupo Especial de Operaciones) – rescate de rehenes y operaciones de alto riesgo.

  • TEDAX-NRBQ – desactivación de explosivos y amenazas químicas.

  • UDEV y UDYCO – investigación de delitos violentos y tráfico de drogas.

  • Brigada de Policía Científica – análisis forense y criminalística.

  • Unidad Central de Ciberdelincuencia – delitos tecnológicos y ciberseguridad.

Los ascensos se realizan por antigüedad, méritos o promoción interna, y permiten subir de categoría hasta llegar a comisario principal o comisario general.

Cómo prepararse para las oposiciones

El éxito depende de la preparación constante.
Existen academias especializadas en toda España y también plataformas online donde se ofrecen temarios actualizados, test y simulacros.

Preparación física

  • Entrenamiento 4-5 días a la semana (resistencia, fuerza y velocidad).

  • Dieta equilibrada y descanso adecuado.

  • Práctica de pruebas específicas (circuito, dominadas, carrera).

Preparación teórica

  • Estudio diario del temario (40 temas).

  • Test de repaso y simulacros cronometrados.

  • Resúmenes visuales y esquemas.

  • Lectura del BOE para conocer cambios legales o normativos.

 Preparación mental y emocional

  • Practicar entrevistas personales simuladas.

  • Entrenamiento psicológico: autocontrol y gestión del estrés.

  • Participar en grupos de estudio o foros de opositores.

Consejos finales de agentes veteranos

  • “Empieza pronto. La oposición no se aprueba por suerte, sino por constancia.”

  • “Trata la oposición como si fuera tu trabajo diario.”

  • “Rodéate de gente que comparta tu objetivo. La motivación se contagia.”

  • “Cree en el porqué: servir a España y proteger vidas. Eso te sostendrá en los momentos difíciles.”

Conclusión

Unirse a la Policía Nacional es entrar en una familia que comparte valores de honor, disciplina y servicio.
Es aceptar un estilo de vida donde la justicia y la seguridad de los demás están por encima de lo personal.
El camino es largo y exigente, pero cada paso acerca a una meta que trasciende lo individual:

“Proteger y servir con orgullo, en nombre de todos los ciudadanos.”